domingo, 16 de agosto de 2009

"SISTEMAS DE INFORMACION DE MARKETING Y LA INDUSTRIA SANTANDEREANA"

Teniendo en cuenta que estamos viviendo una época en la que están ocurriendo cambios constantemente , en donde lograr responderle siempre al cliente de la forma en que ellos esperan es importante y además una época en el que el número de competidores esta aumentando , hace que tener un sistema de información de marketing en la empresa sea supremamente fundamental y pasen a cumplir un papel esencial dentro de la organización.
Es claro que las organizaciones se encuentran en la lucha constante de alcanzar sus retos: “Poder ofrecer niveles altos de calidad, satisfacer sus cliente, posicionarse en el mercado, establecer una ventaja competitiva frente a sus competidores”, para cubrir los aspectos mencionados anteriormente es necesario que las organizaciones cuenten con un sistema de información capaz de suministrar información diaria necesaria, aunque la tecnología se encuentra muy desarrollada sigue siendo un desafío obtener información sobre el mercadeo, por ello es necesario que cada organización busque diseñar sistemas que le permitan conseguirla y administrarla de la mejor manera, estos sistemas son los denominados SIM (Sistemas de información de marketing). Los sistemas de información de marketing son estructuras permanentes organizadas, holísticas y actualizadas conformadas por personas, equipos y procedimientos, que tienen como objetivo la obtención, captura, mantenimiento y difusión de la información. Los sistemas de información deben explorar el ambiente, seleccionar la información pertinente y procesable, debe organizarla, procesarla y así proporcionar a quienes toman decisiones la información que deberían tener para tomar decisiones claves de marketing. Para que un sistema de información pueda cumplir todo lo antes dicho debe tener un porque de su existencia, un objetivo claro, debe estar enfocado a una filosofía holística es decir, un sistema en el cual se toman en cuenta la empresa, el sector y el entorno.

Es evidente como el problema político actual existente entre Colombia y Venezuela en el cual Chávez ordenó cerrar y bloquear cualquier comercio existente con Colombia está afectando la industria santandereana. Los principales sectores que están viviendo las consecuencias son las industrias avícolas, ganaderas y lácteas las cuales tenían un mercado importante en Venezuela.
Otro aspecto relevante que ha afectado y disminuido el desarrollo de la industria de Santander es el periodo de recesión económica por el cual se esta pasando, pero además de esto otra variable económica que ha estado afectando la industria santandereana y es una gran amenaza es el contrabando, especialmente en la parte de calzado y textiles, las cuales están llegando de los países asiáticos a precios muy bajos. Estos valores tan bajos de estos artículos obedecen a la proliferación de las empresas flotantes que existen las cuales realizan su producción en barcos durante el viaje, manejando mano de obra y materias primas demasiado bajas, los cuales llegan a los puertos y no pagan impuestos. Aunque estos artículos son de muy baja calidad y no compiten con los producidos aquí, sus precios son muy atractivos para el público y desafortunadamente son los mismos comerciante quienes se encargan de distribuir este tipo de artículos y Colombia no tiene control sobre la entrada de estos insumos al país.>


http://www.elfrente.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3868:la-recesion-afecta-la-actividad-empresarial-de-santander&catid=40:economia&Itemid=74

http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=537785




No hay comentarios:

Publicar un comentario